domingo, 28 de noviembre de 2010

Práctica de Campo.

   La práctica de campo nos sirvio para tomar datos de los lugares de estudio de manera veridica y/o en forma presencial, por lo que se observo que es de suma importancia ser precisos y profecionales en la toma de datos para que la información levantada sea veridica, además nos da experiencia para tomar los datos de forma aplicada  en el lugar de estudio.

   Los lugares donde se tomaron los datos fueron:

- San Miguel Balderas, Estado de México.- Se tomaron muestras de suelo (roca y tierra), vegetación (hojas), se tomó Temperatura del lugar, Agentes que intervienen en el lugar, Subsistema Edafológico, Subsistema Climático, Genesis del lugar, Uvicación Cartográfica (con mapa), Uvicación con GPS, entre otros aspectos.


- Taxco, Guerrero.- De igual modo, se tomaron muestras de suelo (roca y tierra); en las rocas que se tomaron se hicieron pruebas para saber su mineralización con Ácido Clorhídrico (HCl), muestras de vegetación (hojas), se tomó Temperatura del lugar, Agentes que intervienen en el lugar, Subsistema Edafológico, Subsistema Climático, Genesis del lugar, Uvicación Cartográfica (con mapa), entre otros aspectos.




- Grutas de Juxtlahuaca, Guerrero.-  En la que se observaron las formaciones de Estalactita, Estalagmita, Estalacnato, Aragonita, Fracturas, Fallas, Pinturas Rupestres, entre otros aspectos; además de que se tomó nota y se hiso un análisis de lo que se observó.


   Como conclución se observa que es delicado y complejo el  levantamiento de información en el lugar de estudio, porque de forma presencial es mas complicado aplicar los conocimientos vistos en clase, pero a su vez interezante porque hace ver con otro enfoque la obtención de datos a estudiar.

Identificación de los Procesos de los Datos Geoespaciales en Práctica de Campo.

   En la práctica de campo se utilizaron GPS y Mapas para localizar siertas coordenadas del campo de estudio, ambas tecnologías nos fueron utiles porque nos indicaban de manera precisa la ubicación de nuestros lugares a estudiar, dichas tecnologías nos dieron un aporte en el aprendizage de nuestra profeción ya que nos mostraban datos Geoespaciales para ser aplicados de manera real en la práctica de campo de los cuales con ayuda de GPS se tomaron las coordenadas de los puntos de un área de estudio para su posterior cálculo; de igual modo con ayuda de los mapas se localizaban las áreas de estudio con sus medidas para calcularlas y convertirlas a escala.

  Otras herramientas utilizadas para la practica de campo fueron:

- Estadal Plegable.
- Brujula.
- Termómetro.
- Escalímetro.
- Calculadora.
- Ácido Clorhídrico (HCl).
- Bolsa Ziploc (para recoger muestras).
- Etiquetas.

Otros Planes de Estudio.

Plan de Estudios de Ingeniería Geomática en la UASLP. 

Primer Semestre.
Seminario De Orientación
Técnicas del Aprendizaje
Introducción a la Geomática y sus Aplicaciones
Álgebra “A”
Química “A”
Geometría yTrigonometría
Cálculo “A”
Física “A”


Segundo Semestre.
Escritura y Redacción
Tecnologías en Geomática
Álgebra “B”
Geometría Descriptiva
Dibujo para Ingenieros
Cálculo “B"
Cáculo  “C”
Geomática Física


Tercer Semestre.
Seminario Integrador I
Inglés Básico I
Estadística
Programación Orientada a Objetos
Astronomía para el Posicionamiento
Topometría Planimétrica y Altimétrica
Fundamentos de Fotogrametría
Proyecciones Cartográficas


Cuarto Semestre.
Inglés Básico II
Aprovechamiento de los recursos Nacionales
Bases de datos Orientadas a Objetos
Humanidades“A”
TopometríaSubterránea
Fundamentos de Sistemas de Información Geográficos
Aplicaciones Fotogramétricas
Meteorología y Climatología


Quinto Semestre.
Seminario Integrador II
Inglés Intermedio I
Planeación y Diseño de Sistemas
Lenguajes de Programación I
Geodesia
Topometría Aplicada
Cartografía Numérica
Hidrografía


Sexto Semestre.
Inglés Intermedio II
Humanidades “C”
Lenguaje de Programación II
Sistemas de Posicionamiento
Fundamentos de Teledetección
Integración de Datos Espaciales
Geomática del Medio Ambiente
Sistemas Hidrológicos


Septimo Semestre.
Seminario Integrador III
Inglés Avanzado
Valuación Inmobiliaria
Lenguaje de Programación III
Aplicaciones de Teledetección
Bases de Datos Espaciales
Urbanismo y Ordenamiento Territorial
Geomática Agrícola y Aplicada


Octavo Semestre.
Humanidades “B”
Creación y Gestión de una Empresa en Geomática
Estructura de Datos Geoespaciales
Proyecto de Ingeniería Geomática
Sistemas Catastrales
Aplicaciones de Sistemas de Información Geográficos
Delimitación Territorial
Legislación Geomática


Noveno Semestre.
Seminario Integrador IV
Logística Geomática
Introducción a la Inteligencia Artificial
Difusión de Datos Espaciales en Internet
Seminario de Titulación
Aplicaciones de Geodesia y Sistemas de Posicionamiento
Análisis Geoespacial
Geomodelización en 3D
Geomática en Obras Hidráulicas


Decimo Semestre.
Geoestadística
Sistemas Expertos
Sistemas Móviles
Tecnologías de la Información Geomáticas
Telegeomática
Minería de Datos Espaciales
Geomática Aplicada a la Mercadotecnia
Modelos Numéricos de Terreno
Temas Selectos de Ciencias Geomáticas


82 materias (70 obligatorias y 12 optativas).
450 Créditos (necesarios para la pasantía)
de los cuales 418 obligatorios y 32 optativos.

   En comparación con el plan de estudio de la UAEM; este plan de estudio tiene como asignaturas Quimica, Fisica y Asignaturas quiza más enfocadas a Ingeniería, el plan de estudios de la UAEM tiene asignaturas más enfocadas a la Geografía que no posee el plan de estudios aquí observado y algunas materias son similares, en ambos planes.


    A continuación se muestra el plan de estudios de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona, España el la Ingeniería Geomática y Topográfica.

  


 


 

    En este plan de estudios se observa que es de períodos cuatrimestrales, en los planes mencionados anteriormente son semestrales y las duraciones del total de ciclos más amplios, los tres planes poseen asignaturas similares.

     Como conclución, es notable ver que cada lugar tiene una manera distinta de nombrar una asignatura, y que todos los planes son similares pero finalmente distintos.

 

 



  


 


 



viernes, 26 de noviembre de 2010

Platica del Profesor Alfonso Ramos.

   Nos dío una platica aserca de SIG's, al respecto nos mencionó que la elaboración de estos, se realizaba en colaboración de Informáticos y Geografos, estos no llegan a datos mas precisos para su realización, al no contar los Geografos con conocimientos suficientes de Informática y los Informáticos al no contar con conocimientos suficientes de Geografía, de ahí nacen diciplinas como la Geoinformática, que forma expertos con habilidades para poder elaborar los SIG's , con conocimientos para la realización de  datos y aplicaciones más precisas.

   De igual modo se mencionan algunos conocimientos de informática, que un Geoinformático no debe ignorar, es el caso de las bases de datos y su mejor aprovechamiento con normalización y centralización de estas; el uso de servidores para publicar una pagina web (Apache y  IIS), funciones de red para que los usuarios tengan acceso a  datos de manera eficiente, y el buen uso y realización de los SIG's, entre otros temas.

  Como conclución se mencionan  las tareas y las actividades que un Geoinformático debe realizar, y al mismo tiempo dicha platica nos da una referencia de la profeción.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Zona de Transición.

Definiciones de Zona de Transición:

Es la zona más externa de la Reserva de la Biosfera, que como su nombre indica marca el tránsito a las zonas más antropizadas.

Son zonas donde se fomentarán y practicarán formas de explotación sostenible de los recursos, educación ambiental e investigación.

En sus ámbitos más humanizados se ensayará la aplicación de principios sostenibles a actividades altamente tecnificadas como pueden ser los cultivos bajo cierre.
  Fuente:
                         http://portal.grancanaria.com/portal/zonas.bio?codcontenido=18056
Es la zona más flexible. Territorio donde el grado de intervención humana es mayor, pero siempre teniendo en cuenta que los criterios de manejo y explotación garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales.

Fuente:


Una Perspectiva Latinoamericana de la Biogeográfia. (Zona de Transición).
 En un Análisis Clasístico resiente de la Zona de Transición Mexicana realizado por Marshal y Liebherr (2000: 203-204,211,212), citan que los estudio biogeográficos recientes sobre México y América Central han sido influenciados por los trabajos Halfter (1961, 1965, 1976, 1987), ejemplo de lo que podemos denominar un enfoque de la Zona de Transición, quien delimita 3 patrones biogeográficos que se traslapan: paleoamericano, mesoamericano de montaña y neártico.
   Otras características de la Zona de Transición Mexicana  son que el 70% del territorio se encuentra en altitudes superiores a los 1000m y sus cordilleras principales – Sierra Madre Oxidental, Sierra Madre Oriental, Sistema Volcánico Transversal, Sierra Madre del Sur, Sistema montañoso del Sureste de México y de América Central- presentan variadas condiciones ecológicas y climáticas resultado de su posición geográfica e historias geológicas diacrónicas. En estas cordilleras los insectos se distribuyen siguiendo una zonación altitudinal bien definida, que de acuerdo con su origen (septentrional o meridional), área de procedencia (América del Norte o del Sur) y época de migración (antigua o reciente),  pertenecen a alguno de los patrones de distribución: neártico, paleoamericano o mesoamericano de montaña.   


Una Perspectiva Latinoamericana de la Biogeográfia.
Juan J. Morrone
Jorge Llorente Bousquets
Pp 156-157, Edit, LIBSA
Primera Edición 2003
Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.
Impreso y Hecho en México.
ISBN: 970-32-0498-8.